Realizan Taller sobre Minería para Legisladores, CAMIMEX y Senado.
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico y normativo sobre la industria minera entre los tomadores de decisiones, los
Zacatecas, Zac.— La propuesta legislativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales encendió las alertas en el sector minero, al considerarse una iniciativa que, de aprobarse sin ajustes, podría representar una pérdida de hasta el 50% en los salarios de miles de trabajadores. Así lo expresó el dirigente sindical Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Minero Metalúrgico El Frente, durante una reunión con el diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar.
“La jornada de 40 horas nos va a afectar si se aprueba tal cual. Dicen que es una mejora, pero no se ha analizado. No es lo mismo ir a trabajar que realmente trabajar. Si no se trabaja, ese salario no se gana”,
explicó Pavón, subrayando la urgencia de que la reforma se discuta con el sector antes de su aprobación.
El líder sindical también criticó el actual esquema fiscal que resta entre 35 y 40 centavos de cada peso ganado por los trabajadores, sin contar los descuentos por concepto de vivienda a través del Infonavit. A esto se suma el encarecimiento de la canasta básica, que hoy no solo incluye alimentos esenciales, sino también servicios como Internet y telefonía, indispensables para la educación y el acceso a oportunidades.
“En 2018 pagábamos menos de la mitad por muchos productos. Hoy los aumentos salariales no alcanzan para compensar el costo de vida”, lamentó Pavón.
Uno de los puntos más sensibles fue el disminuido reparto de utilidades derivado de la baja en la producción de plata en Fresnillo PLC. El dirigente detalló que actualmente solo se extraen entre 120 y 160 gramos por tonelada, cuando en años anteriores se alcanzaban hasta 2 kilos.
“Antes recibíamos hasta 450 mil pesos por trabajador en utilidades. Hoy apenas llegamos a los 90 días de salario, y eso con apoyo de la empresa”, explicó, al señalar que Fresnillo, Saucito y Juanicipio han tenido que ajustar su reparto para no generar disparidades entre unidades.
A pesar de la caída en producción, Pavón destacó que las empresas han mantenido estable su plantilla laboral. Juanicipio emplea a cerca de 1,300 personas, Saucito a 1,600 y Fresnillo a más de 1,400. “Las plazas se cubren conforme se van, no se han generado nuevos empleos, pero tampoco se ha despedido gente”, puntualizó.
Ante los recientes cambios en el Poder Judicial, el dirigente expresó su preocupación por el futuro de los amparos presentados por el sindicato, y reveló que ya han acudido a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para solicitar respaldo ante posibles fallos adversos, a pesar de que la Constitución les otorga protección.
El diputado Ramírez Cuéllar se comprometió a proponer una exención del ISR sobre una parte del salario, así como a reducir la carga fiscal sobre prestaciones. También anunció una próxima reunión con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el SAT, el 15 de mayo, para analizar estas inquietudes, incluyendo el funcionamiento del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
Sobre el caso de la multa de 5 millones de pesos a Fresnillo PLC por permitir tiempo extra, el legislador reconoció que desconocía la situación y consideró que podría ser el punto de partida para revisar la Ley Federal del Trabajo, adecuándola a las condiciones técnicas reales del sector minero.
“Lo justo es que no se castigue lo que es parte del esfuerzo productivo”, concluyó.