Oportunidad Laboral Guanajuato Silver
Especialista en Mantenimiento Mina 📍 Conocido Mineral del Cubo S/N 📩 reclutamiento@gsilver.com ☎️ 473 143 00 01
La minería representa una de las mayores oportunidades para los tres países de América del Norte en el marco de la renegociación del T-MEC, afirmó Carlos Pascual, vicepresidente senior de S&P Commodity Insights, durante su participación en un foro económico internacional.
Pascual señaló que México, Estados Unidos y Canadá poseen una combinación única de minerales y metales estratégicos cuya relevancia no había sido valorada plenamente hasta ahora. “Es clave para competir con China y reducir la vulnerabilidad frente a un país que controla el 90% del procesamiento mundial de minerales raros”, destacó.
De acuerdo con el especialista, la minería está estrechamente vinculada tanto con las industrias tradicionales como con las del futuro. “Los minerales raros son imprescindibles para fabricar imanes utilizados en todos los motores, desde automóviles hasta aviones y drones; el cobre es esencial para el equipamiento de los centros de datos que hacen posible la inteligencia artificial”, explicó.
Carlos Pascual subrayó que las oportunidades para el sector minero en la región son enormes, pero también requieren decisiones estratégicas y coordinación trilateral. Recordó que hace unos meses los principales fabricantes de automóviles en Norteamérica alertaron sobre posibles paros de producción ante una eventual restricción de minerales desde China. “Esos minerales existen en esta región y por eso la negociación del T-MEC debe asegurar condiciones favorables para su extracción y procesamiento en América del Norte”, dijo.
El reto, según Pascual, consiste en detonar las inversiones necesarias para garantizar la competitividad y seguridad energética. “El desafío más importante es generar condiciones de certidumbre para inversiones que son de largo plazo”, señaló el experto, quien encabeza en S&P la integración de geopolítica, energía y mercados.
También advirtió que la incertidumbre proviene de ambos lados de la frontera. “Desde Estados Unidos están los aranceles. ¿Cómo se aplicarán y qué acceso tendrá México al mercado estadounidense? Si hay aranceles sobre automóviles, acero o aluminio, ¿qué tanta demanda de electricidad habrá en México?”, cuestionó.
Asimismo, expresó preocupación por la falta de claridad en torno al sistema eléctrico mexicano y la participación privada bajo la regla del 54% para el Estado y 46% para el sector privado. “Los requerimientos de capital son tan grandes que no puedes dejar fuera al sector privado”, enfatizó.
Finalmente, Pascual destacó que la energía es uno de los principales factores que mantienen la competitividad de América del Norte. “Debemos asegurarnos de que siga siendo así en los próximos años. México debe continuar fortaleciendo su infraestructura de gas natural y aprovechar sus ventajas en energías renovables, que aquí tienen costos muy bajos”, concluyó.
Con información del economista