A pesar del crecimiento global en la producción y consumo de litio, México continúa sin avances significativos en su desarrollo, según el informe más reciente del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El país mantiene una estimación de 1.7 millones de toneladas del mineral, sin que exista mayor información actualizada sobre su potencial real a nivel nacional o internacional.

Especialistas señalan que, aunque se han anunciado diversas estrategias, aún no se cuenta con presupuestos ni planos de trabajo concretos que permitan prever la incursión de México en un mercado en expansión, dominado actualmente por Argentina, Australia, Estados Unidos y Brasil.

Producción mundial en expansión

La producción global de litio se encuentra en pleno auge, con múltiples operaciones en distintos países:

  • Argentina: Cuatro operaciones de salmuera.
  • Australia: Nuevas operaciones minerales.
  • Brasil: Una operación de residuos minerales.
  • Canadá: Dos operaciones minerales.
  • Chile: Dos operaciones de salmuera.
  • China: Siete operaciones minerales y cinco de salmuera.
  • Zimbabue: Cuatro operaciones minerales.

Estos países han avanzado con inversiones estratégicas en exploración y explotación, contribuyendo al incremento de los recursos de litio medidos e indicados, que han alcanzado un total de 115 millones de toneladas a nivel mundial. En Estados Unidos, estos recursos suman 19 millones de toneladas, reflejando el dinamismo de su industria.

México inoperante: sin cambios desde 2019

Mientras el mundo continúa explorando y expandiendo sus reservas, México se mantiene con los mismos 1.7 millones de toneladas estimadas desde 2019. La falta de información actualizada y de un plan concreto de desarrollo impiden que el país aproveche su potencial en este sector estratégico, fundamental para la transición energética y la industria tecnológica global.