Trump impulsa minería en aguas profundas para reducir dependencia de minerales críticos de China
Washington, D.C. — El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca dinamizar la minería en aguas profundas dentro
Santiago de Chile. En el marco de EXPOMIN 2025, una de las ferias mineras más importantes de América Latina, se llevó a cabo el panel “Minería después de la minería: un nuevo comienzo”, donde representantes de cámaras mineras de la región discutieron el papel transformador del sector hacia un modelo más sostenible, inclusivo y responsable.
Entre las voces destacadas del encuentro estuvo Karen Flores, Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), quien compartió la perspectiva mexicana sobre la evolución del sector minero frente a los desafíos globales actuales.
“Hablar del futuro de la minería es hablar de transformación, colaboración regional y de un compromiso firme con el bienestar de las personas y el cuidado del planeta”, enfatizó Flores durante su intervención.
El panel contó con la participación de líderes de cámaras mineras de América Latina:
🔹 Roberto Cacciola – Presidente de CAEM (Argentina) "Aquí hay un denominador común: el diálogo con las comunidades es esencial y siempre debe comenzar con el diseño de las faenas. Pero debe venir acompañado con acciones que tengan por objetivo el desarrollo de la ciudadanía y su entorno. Para ello, incorporar modelos de gestión empresarial adaptativos puede facilitar la transición económica de los trabajadores y comunidades post-cierre”.
🔹 Carolina Orozco – Representante de CME (Ecuador) "Al planificar un cierre de un proyecto minero, es una labor que comienza en la exploración. En esa fase, las empresas contamos con información de línea de base, que nos permite abordar un cierre de proyecto como una oportunidad para iniciar una nueva etapa”.
🔹 Karen Flores – CAMIMEX (México) “Durante todas las etapas de la producción minera, es esencial que se incluya a las comunidades. Nuestro rol como gremios es fomentar el vínculo entre el sector privado y público para trabajar por el desarrollo de las comunidades apoyando la generación de políticas públicas con información obtenida en terreno”.
🔹 Gonzalo Quijandría – SONAMIPE (Perú) "De alguna manera, se debe trabajar durante la vida de la operación en otros potenciales productivos, y que se siga trabajando paralelamente al minero, porque la actividad extractiva es temporal. Debemos ser capaces de cerrar capítulos y de poder contar una historia de término de proyecto exitosa”.
Moderado por Jorge Riesco, presidente de SONAMI (Chile), «Es fundamental pensar en la minería después de la minería: cómo nos hacemos cargo de los proyectos cuando concluyen y cómo seguimos en una sociedad que nos solicita obrar en una economía circular".
Jorge Riesco – Presidente de SONAMI (Chile)🔹Roberto Cacciola – Presidente, CAEM (Argentina) 🔹 Carolina Orozco – CME (Ecuador) 🔹 Karen Flores – CAMIMEX (México) 🔹Gonzalo Quijandría – SONAMIPE (Perú)
Durante el encuentro, se abordó la necesidad urgente de fortalecer una minería socialmente responsable, con altos estándares ambientales y un enfoque centrado en las personas. Los representantes coincidieron en que, como principales productores de minerales clave para la transición energética y el desarrollo tecnológico, los países latinoamericanos tienen una responsabilidad compartida:
“La sostenibilidad no puede ser vista como una opción, sino como un principio rector de nuestra actividad. La minería del futuro exige visión compartida, innovación, y ante todo, respeto por las comunidades que nos acogen”, fue una de las ideas fuerza que marcó el panel.
EXPOMIN 2025 se consolida así como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas que fortalezcan una minería más responsable y conectada con los desafíos del siglo XXI.
Jorge Riesco – Presidente de SONAMI (Chile)🔹Roberto Cacciola – Presidente, CAEM (Argentina) 🔹 Carolina Orozco – CME (Ecuador) 🔹 Karen Flores – CAMIMEX (México) 🔹Gonzalo Quijandría – SONAMIPE (Perú)