Inducción en seguridad laboral: activa vs. pasiva

Inducción en seguridad laboral: activa vs. pasiva

Los programas de inducción en seguridad laboral son fundamentales para garantizar la integridad de los empleados en su entorno de trabajo. Sin embargo, no todas las capacitaciones se realizan de la misma manera. Existen dos enfoques principales: la inducción activa y la pasiva, cada una con características y beneficios específicos.

Inducción activa: aprendizaje práctico y participativo

La inducción activa se centra en la participación directa de los empleados mediante experiencias prácticas, simulaciones y aprendizaje interactivo. Este enfoque permite que los trabajadores interioricen mejor los protocolos de seguridad, ya que involucra la memoria muscular y la toma de decisiones en tiempo real.

Ejemplos de inducción activa incluyen:

  • Simulaciones de emergencia, donde los empleados practican evacuaciones o el uso de extintores en un entorno controlado.
  • Ejercicios de primeros auxilios, que les permiten aplicar lo aprendido en situaciones simuladas.
  • Talleres dinámicos, en los que los participantes deben resolver situaciones de riesgo con base en los procedimientos de seguridad establecidos.

Este tipo de capacitación favorece una mejor retención del conocimiento y prepara a los trabajadores para reaccionar de manera rápida y efectiva ante incidentes reales.

Inducción pasiva: información estructurada pero menos interactiva

En contraste, la inducción pasiva se basa en la transmisión de información mediante conferencias, videos y materiales de lectura. Si bien es un método eficiente para difundir normas y reglamentos, puede resultar menos efectivo en términos de retención del conocimiento, ya que los empleados no aplican activamente lo aprendido.

Ejemplos de inducción pasiva incluyen:

  • Presentaciones teóricas sobre normativas de seguridad.
  • Materiales escritos o digitales con protocolos de prevención.
  • Videos educativos sobre buenas prácticas laborales.

Aunque este enfoque es útil para proporcionar información detallada, la falta de interacción puede hacer que algunos empleados olviden conceptos clave si no los practican posteriormente.

Enfoque híbrido: combinando ambos métodos.

Si bien la capacitación activa ofrece mayores beneficios en términos de retención y respuesta efectiva, la combinación de ambos enfoques puede generar un programa de inducción más completo. Para maximizar el impacto de la capacitación, se recomienda integrar técnicas interactivas que impulsen la participación, como:

  • Gamificación: Uso de cuestionarios, retos y sistemas de recompensas para reforzar el aprendizaje de protocolos de seguridad.
  • Realidad virtual (RV): Simulaciones en entornos virtuales que permiten a los empleados experimentar situaciones de riesgo sin peligro real.
  • Ejercicios basados en escenarios: Dinámicas grupales en las que los trabajadores analizan y resuelven problemas relacionados con la seguridad.

Este enfoque híbrido permite transmitir información de manera clara y estructurada, al mismo tiempo que refuerza el aprendizaje con experiencias prácticas, asegurando así un ambiente de trabajo más seguro y preparado ante cualquier eventualidad.

Video del resumen de nota aquí:

Únete al canal de WhatsApp de Mine Academy Talento Humano #SomosMineAcTH

MineAcademy TH | WhatsApp Channel
MineAcademy TH WhatsApp Channel. 📢 ¡Únete al canal de MineAcademy Talento Humano! ⛏️🎓 Si formas parte del sector minero o te interesa desarrollarte en esta industria, MineAcademy Talento Humano es para ti. En nuestro canal encontrarás contenido sobre: ✅ Formación profesional técnica y práctica.…

¡Genial! Te has registrado correctamente.

¡Bienvenido de vuelta! Has iniciado sesión correctamente.

Te has suscrito correctamente a Mine Academy.

¡Éxito! Revisa tu correo electrónico para obtener el enlace mágico para iniciar sesión.

¡Éxito! Se ha actualizado tu información de facturación.

No se ha actualizado tu facturación.